• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Kailogis

Kailogis

Headhunting | Selección de personal

  • Selección de personal
  • Desarrollo de Marca Profesional
  • P+F
  • Nuestros valores
  • Contacto
  • Blog

Cómo preparar con éxito una entrevista de trabajo

10 agosto 2020 | Xavi Velasco

Tabla de contenidos
  1. Dedica tiempo a preparar la entrevista
    • Conócete a ti mismo
    • Investiga sobre la empresa…
    • … y sobre el entrevistador
    • Analiza la oferta
  2. Durante la entrevista, controla lo que esté a tu alcance
    • Cuida tu imagen
    • Sé puntual
    • Confía en ti y deja que fluya
    • Haz preguntas
    • Despídete cordialmente
  3. Toma acciones después de la entrevista
    • Envía un correo de agradecimiento
    • Haz un seguimiento de la candidatura
  4. Últimas consideraciones

Ahora que ya has enviado tu currículum y te han llamado, hay que hacer todo lo posible para no perder la oportunidad.

En las próximas líneas encontrarás una pequeña guía de los pasos a seguir para aumentar las posibilidades de éxito en una entrevista de trabajo.

Dedica tiempo a preparar la entrevista

Conócete a ti mismo

No, no estamos hablando de un tema existencial, sino totalmente profesional. Nadie mejor que tú debe conocer qué sabes hacer, qué se te da realmente bien y te hace destacar, y qué aspectos tienes menos desarrollados a nivel profesional.

Para ello, lo mejor es hacer una matriz DAFO personal (también llamada FODA o SWOT por sus siglas en inglés), un listado donde expones las características de tu perfil profesional:

  • Debilidades: aquellos factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir de tu perfil profesional.
  • Amenazas: son aspectos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos, es decir, en qué son mejores que tú los demás.
  • Fortalezas: sus puntos fuertes y en los que destacas por encima del resto.
  • Oportunidades: lo que podemos conseguir aprovechando nuestras fortalezas.

Tener presente las debilidades y las fortalezas te ayudará a evitar hablar de las primeras, y a defender las otras cuando se dé la ocasión.

Sobretodo, trata de no llevar este listado al campo de definiciones explícitas de tu personalidad (extrovertido o extrovertida, eficiente, responsable, etc.), esta parte ya la evaluará quien te entreviste con lo que le cuentes. Crea tu análisis DAFO desde un enfoque puramente funcional: lo que sabes hacer y lo que no, y busca ejemplos en tu vida profesional para identificar esas debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Investiga sobre la empresa…

No deberías inscribirte en una oferta de trabajo sin saber tres aspectos determinantes:

  1. Qué tipo de empresa es y a qué se dedica. Por ejemplo, saber que la empresa se enmarca dentro de un convenio de siderurgia o industria química, te indicará que los salarios por convenio son más elevados que otros sectores (en caso de no ponerlo en la oferta).
  2. Su reputación. Busca noticias, comentarios sobre la empresa o, si tienes algún contacto en tu red profesional, pregunta cómo es trabajar para esa empresa.
  3. Su ubicación. No, no se está dispuesto a trabajar donde sea, al cabo del tiempo pasa factura y se convierte en una incomodidad.

Si sabes o te dicen qué empresa es, es recomendable tener en cuenta datos relevantes, como por ejemplo:

  • Número de tiendas / delegaciones y de trabajadores.
  • Productos o servicios que venden, y sus últimas tendencias.
  • Sus competidores y principales clientes.
  • Un poco de su historia.

Normalmente toda esta información la encontrarás en su web, donde también puedes ver si tiene blog y qué tipo de publicaciones realiza: enfocadas en producto, en el medio ambiente, en las personas que allí trabajan, etc.

Por un lado, esto te permitirá reconocer cuáles son sus intereses y parte de sus valores. Por otro, si en la entrevista se da la ocasión de demostrar que conoces la empresa y de que te has informado mínimamente sobre ella, será una clara ventaja ante otros candidatos.

… y sobre el entrevistador

Los procesos de selección suelen componerse de varias entrevistas con varios entrevistadores, son filtros en los cuales evaluarán aspectos diferentes en cada momento, y también con conocimientos muy diferentes acerca del puesto que están contratando.

Si sabes quién es la persona que te va a entrevistar, visita su perfil profesional para ver su rol dentro de la empresa, así como el nivel de conocimientos que podría tener sobre el puesto. Esto te ayudará a distinguir ante qué tipo de entrevistador estás, qué información le es relevante para ofrecérsela dentro de una conversación fluida. No siempre tendrás delante a un entrevistador o entrevistadora que sepa del puesto, ya que quizás esa tampoco sea su función.

Pero cuidado: puede suceder que en apariencia tenga un perfil muy simple, y luego sus conocimientos te superen. Y también al revés: técnicos de selección con masters y estudios superiores en logística, realizando entrevistas para puestos de almacén… pero que nunca han pisado uno y desconocen su funcionamiento operativo.

Analiza la oferta

Una buena práctica, es tener un listado o check list de los aspectos y la información más relevante para ti que debe contener la oferta.

Hay ofertas que ofrecen muchos datos acerca del puesto ofertado y las tareas a realizar. Comprueba tu listado con el de la oferta y tenlo en cuenta para preguntar en la entrevista los datos que no aparecen.

Durante la entrevista, controla lo que esté a tu alcance

Cuida tu imagen

Aunque estemos optando por ejemplo a un puesto de almacén, la imagen es muy importante: una mala primera impresión, puede echar por tierra el resto de la entrevista. Esto no significa solamente elegir un vestuario adecuado, sino también saludar y ser educado.

Tan solo bastan 7 segundos para que una persona forme una primera impresión de ti

Cómo te presentes determina esa primera impresión y esa es tu carta de presentación. Dicen que en solo tardamos 7 segundos en formarnos una impresión de la otra persona, y 30 segundos para corregirla o corroborarla.

No dejes esta parte al azar, y prepárala.

Sé puntual

Muy importante: llega a tiempo y sin prisas a la entrevista. Llegar tarde causará una mala imagen, y llegar demasiado pronto también.

Confía en ti y deja que fluya

Una entrevista no es una relación de subordinación, no te sientas inferior a tu entrevistador o entrevistadora. Dale la información que necesite, pero trata de hacerlo dentro de una conversación fluida, no tomes sus preguntas como un interrogatorio (aunque en muchas ocasiones lo parezca).

Y sobretodo, hazlo siempre con una actitud de seguridad mostrando que conoces aquello de lo que hablas, y tratando de no interrumpir a tu interlocutor.

Los técnicos de selección no pueden leer tu mente solo tratan de obtener patrones de comportamiento de aquello que tú les cuentes. Por tanto, cuéntales solo aquello que es relevante para el puesto.

Todas aquellas preguntas acerca de la vida personal no solo son irrelevantes, sino que además son inapropiadas y poco profesionales

En preguntas como «háblame de ti», «¿por qué debería contratarte?», o «¿qué te atrajo de esta oferta?», explica cómo te desarrollas en tu puesto de trabajo, no en tu vida personal porque no es procedente. Aquí es donde la matriz DAFO cobra su importancia y has de poner sobre la mesa tus fortalezas, tu ventaja competitiva y aquello que te hace diferente de los demás.

Al hablar del puesto en cuestión, en función de quien vaya a entrevistarte podrás utilizar un lenguaje más o menos técnico. Es buena práctica aprender a describir procesos de nuestro día a día para las personas que los desconozcan. En una pregunta de explicar cómo es nuestro día a día en ese puesto, puede ayudar a dar transparencia y así permitiremos también que nos conozcan mejor.

Si te preguntan, no tengas miedo a hablar de dinero, ¡es parte de la relación laboral! Si en la oferta lo indica y te has inscrito aceptándolo, lo puedes confirmar. Si por el contrario no lo indica, no temas decir cuánto crees que vales. Esta pregunta es una de las que tienes que prepararte muy bien, y conocer la empresa y su convenio, te ayudará a establecer un rango salarial acorde con lo normal.

Haz preguntas

Una entrevista no deja de ser una conversación en la que el entrevistador o entrevistadora quiere conocerte, de igual manera te puede servir a ti para conocer en más profundidad el puesto ofertado y las tareas a desarrollar.

Quien te entrevista sigue una estrategia para obtener datos acerca de ti. Tú deberías tener la tuya propia para saber todo aquello que te interesa sobre la oferta

No respondas cualquier cosa si no tienes claro lo que te preguntan. Pide si por favor pueden ser un poco más específicos para poder responder mejor, o pregunta si han querido decir esto o lo otro. Es mejor saber qué quieren saber con exactitud que no suponer algo y empezar a divagar.

Si has preparado bien tu check list de preguntas acerca de la oferta, este es el momento para averiguar aquello que aún no te han contado o para aclarar lo que no te ha quedado claro.

Despídete cordialmente

Aunque pienses que la entrevista no haya ido muy bien, despídete de forma educada y agradeciendo el haberte llamado, podrías equivocarte y dar por perdido algo que no lo esté en absoluto.

Toma acciones después de la entrevista

La entrevista quizás termina con la llamada, videoconferencia o visita presencial, pero el proceso de selección aún está muy vivo. Este es el momento para pasar a la acción y tomar acciones que marquen la diferencia respecto a otros entrevistados.

Envía un correo de agradecimiento

No es necesario mucho, solo con un par de líneas en las que vuelves a agradecer el tiempo dedicado o que te tuvieran en cuenta, es suficiente. Con ello conseguirás dos cosas: hacer que se acuerden de ti y mejorar la impresión causada en la entrevista.

No dejes de hacerlo aunque en la entrevista haya quedado claro que no eres la persona que buscan, podrían tenerte en cuenta para otro proceso de selección.

Haz un seguimiento de la candidatura

Si te dan un plazo en el cual dicen que te avisarán, espera ese tiempo prudencial y después envía un email preguntando en qué estado se encuentra, pero no abandones la oferta.

Si sigues avanzando en el proceso de selección, ¡felicidades! Es momento de empezar desde el principio corrigiendo y mejorando aquello que te hayas dado cuenta que puede ser más importante para el puesto.

Si te han descartado, tómalo como un aprendizaje: cada entrevista que realizas te sirve para mejorar en las siguientes.

Últimas consideraciones

  • No te inscribas a todas las ofertas indiscriminadamente, tarde o temprano pasa factura.
  • Antes de inscribirte en una oferta, evalúa bien si te conviene y si es lo que buscas.
  • Adapta tu presentación al tipo de empresa.
  • Revisa y actualiza periódicamente tu análisis DAFO.
  • Hazte un listado de las preguntas más frecuentes en entrevistas y trabaja sus respuestas.

Ojalá que estos consejos te ayuden para superar tu próxima entrevista. ¡MUCHA SUERTE!

Si te ha gustado, ¡comparte!

Compartir en LinkedIn Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Navegación

  • Selección de personal
  • Desarrollo de Marca Profesional
  • P+F
  • Nuestros valores
  • Contacto
  • Blog
Logo Kailogis Agenda 2030

Kailogis
[email protected]

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de privacidad | Aviso legal · Diseño web realizado por Amentta Agencia Web · © 2022

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Desarrollado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Javier Velasco Ruiz te informa sobre su Política de Privacidad respecto del tratamiento y protección de los datos de carácter personal de los usuarios que puedan ser recabados durante la navegación a través del sitio Web https://kailogis.com.

En este sentido, Javier Velasco Ruiz garantiza el cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos personales, reflejada en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y de Garantía de Derechos Digitales (LOPD GDD). Cumple también con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas (RGPD).

El uso de sitio Web implica la aceptación de esta Política de Privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Metricool para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Este código de seguimiento no recopila aspectos relacionados con la privacidad del usuario que visita la web.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies